

Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
El apagón masivo de electricidad registrado el lunes en la península ibérica afectó a decenas de millones de hogares y empresas, provocando el caos durante largas horas.
Causas, consecuencias, explicaciones... Esto es lo que, por el momento, se sabe de este corte de magnitud excepcional.
- ¿Qué ocurrió? -
El apagón arrancó a las 10H33 GMT, las 12H33 en España y las 11H33 en Portugal. El corte afectó a toda la península ibérica, casi 55 millones de personas, así como a varias localidades del País Vasco francés, región fronteriza con España.
Solo las islas de Canarias y de Baleares y los territorios de Ceuta y Melilla, en la costa norte de África, se salvaron del apagón en España. Estas regiones tienen pocas conexiones eléctricas con la península o incluso ninguna, por lo que funcionan de forma independiente.
El apagón gigante provocó el caos tanto en Portugal como en España, donde los habitantes quedaron sin electricidad, pero también sin internet ni red de telefonía móvil. En las grandes ciudades se formaron grandes atascos, ya que los semáforos dejaron de funcionar.
El corte también detuvo las redes de metro y el tráfico ferroviario. En España, las autoridades tuvieron que asistir a más de 35.000 pasajeros bloqueados en trenes.
El tráfico aéreo también se vio perturbado, aunque de forma más limitada, ya que los aeropuertos disponen -igual que los hospitales- de generadores de emergencia.
- ¿Por qué el apagón fue tan prolongado? -
En Francia, el gestor de la red eléctrica RTE restableció rápidamente el suministro. Pero en España y Portugal la reactivación del sistema eléctrico fue mucho más lenta y muchos residentes de estos países tuvieron que esperar 10 o incluso 20 horas para recuperar la electricidad.
Una de las explicaciones radica en la magnitud del apagón que comenzó, según el gestor de la red española (REE), por "una fuerte oscilación de los flujos de potencia", acompañada "de una pérdida de generación muy importante", un fenómeno extraordinario.
"Esta pérdida de generación ha ido más allá de la perturbación de referencia" que se usa para diseñar y operar los sistemas eléctricos en la Unión Europea, lo que provocó "la desconexión del sistema eléctrico" de la península ibérica "del resto del sistema europeo", y su colapso, según REE.
Las centrales eléctricas, especialmente las nucleares, dejaron de funcionar y hubo que relanzar "progresivamente las líneas de transmisión y sincronizar las unidades de producción", lo cual es "lento y técnicamente difícil", explica Pratheeksha Ramdas, analista en Rystad Energy.
Otra explicación para esta lenta reactivación radica en la naturaleza de la red peninsular, poco conectada al resto de la UE: para restablecer la corriente, España pudo recibir transferencias de electricidad desde Francia, y en menor medida desde Marruecos, pero de forma limitada.
Igualmente, la modesta capacidad de almacenamiento de energía de España, actualmente de unos 1,8 gigavatios/hora, "restringe su capacidad para amortiguar estas fluctuaciones y ralentiza la rápida recuperación necesaria durante los apagones importantes", destaca Pratheeksha Ramdas.
- ¿Cuál es el posible origen? -
Por el momento, se plantearon varias hipótesis, entre ellas la de un ciberataque. El martes, la justicia española anunció que había abierto una investigación para determinar si el apagón "pudo ser un acto de sabotaje informático", haciéndolo susceptible de un "delito de terrorismo".
"Con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento, podemos descartar un incidente de ciberseguridad", indicó sin embargo el martes Eduardo Prieto, director de REE, precisando que no se había detectado "ningún tipo de intrusión en los sistemas de control".
Las redes sociales amplificaron un rumor procedente de un falso comunicado atribuido al gestor de la red portuguesa REN que supuestamente hacía referencia a un "raro fenómeno atmosférico" como origen del apagón. Esta posibilidad también fue descartada.
"Durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual", indicó de su lado la Agencia Estatal de Meteorología española (Aemet).
Para tratar de aclarar el origen del corte, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció la creación de una comisión de investigación y pidió a los ciudadanos que no caer en especulaciones.
"No (se puede) descartar ninguna hipótesis hasta que tengamos los resultados de estos análisis", reiteró este martes.
Un mensaje de prudencia similar al de Eduardo Prieto. "Estamos pendientes de recibir todavía información de algunos agentes del sector (...), que nos permita tener toda la información, una foto completa de los datos y, por tanto, depurar los análisis y obtener las conclusiones oportunas", insistió.
P.King--VC